Archivo de la categoría: Lugares

El mercado de Tomohon

Filas de murciélagos, con las alas separadas del cuerpo, enseñan los dientes en un silencioso aullido final. Una pitón abierta en canal deja ver sus pálidas entrañas. Ratas empaladas en palos parecen macabros kebabs. Un olor dulzón e incómodo llena el aire. Los gemidos de perros enjaulados se oyen a lo lejos. Los clientes que merodean entre los puestos no parecen distintos de los de cualquier otro mercado indonesio. Pero casi todos son minahasa, famosos por su estremecedora (y supuestamente deliciosa) gastronomía.

AVISO: este post puede dar MUY mal rollo.

Aunque abandonaron los bosques hace siglos, los minahasa aún consumen la mayoría de los animales que sus antepasados comían hace seis mil años, perro, serpiente y murciélago incluidos. En Semana Santa, en este mercado pueden encontrarse hasta monos y tortugas, platos especiales que aquí equivalen al pavo navideño de Occidente.

Cualquier día del año, especialmente los sábados, el mercado tradicional de Tomohon luce productos muy poco comunes. Vendedores ambulantes pasean con bandejas de ratas fritas entre los puestos de verduras y ropa. Más allá, donde empieza a oler a sangre y el suelo se vuelve resbaladizo, hay cerdos, pollos o jabalíes recién sacrificados. Y también serpientes, murciélagos y, más inquietante que ningún otro «producto», perros resignados que esperan en sus jaulas a la muerte.

Si tiene cuatro patas se puede comer, dicen en Tomohon. O dos patas. O alas. O escamas. Aquí se come todo.

Seguir leyendo El mercado de Tomohon

Tana Toraya: la celebración de la muerte

Para los toraya la vida gira alrededor de la muerte, pero ni mucho menos en un sentido mórbido. Un funeral es una gran celebración de la vida, una fiesta de despedida que reúne a todo el pueblo y dura días o hasta semanas. Sus costumbres funerarias, unas de las más complejas del mundo, incluyen el entierro de bebés en árboles y procesiones de momias muertas hace décadas.

Aviso: algunas imágenes contienen restos humanos o sangre de animales y pueden herir sensibilidades etc., etc.

Durante cinco siglos los toraya vivieron libres en las montañas de la isla indonesia de Sulawesi, donde practicaban animismo: la creencia de que entidades no humanas como animales y plantas (e incluso objetos inanimados o fenómenos naturales) poseen una espíritu. Apenas tuvieron contacto con el mundo exterior hasta que a principios del siglo XX misioneros holandeses empezaron a llegar a sus tierras, decididos a convertir a los salvajes al cristianismo. Hoy los toraya rondan los 650.000, de los cuales 450.00 aún viven en su hogar ancestral de Tana Toraja (“la tierra de los toraya”). La mayoría son cristianos, otros musulmanes, y una minoría aún retiene las creencias locales del Aluk Todolo (“el camino de los ancestros”).

Seguir leyendo Tana Toraya: la celebración de la muerte

Gili Meno

Sentado al sol tras un baño mañanero me doy cuenta de que esta es probablemente la primer vez en seis meses que estoy quieto en un sitio agradable. Desde que nos fuimos de Hampi el sur de India fue una carrera, Myanmar fue una pasada pero con solo 28 días descontando en el visado había que moverse rápido. Estuve tres semanas en Bangkok, dos en Na Tahuí,  otras tres en Mumbai, sí, pero ninguno de esos sitios son exactamente lo que llamaría lugares agradables. Ahora tras unas cuantas noches de poco sueño me despierto en una de las escasas fortalezas de viajeros que resisten en Gili Meno y me siento en la cabaña principal sorbiendo un café. ¿Qué hacer? Sonrío. Porque no lo sé. No me importa. Da igual. Quedan doce días en mi visado y dudo que haga más con ellos que estar aquí. De vez en cuando leeré y escribiré y daré vueltas por la isla. El resto de tiempo no hay más que hacer que charlar y sonreír.

Seguir leyendo Gili Meno

Ciudad Robot

Singapur es lo que le pasará a Bangkok cuando los Vendedores Callejeros pierdan la guerra contra las Franquicias. Singapur es lo que le pasará a Dubai cuando encuentre un propósito y aprenda a construir parques y aparentar felicidad falsa. Singapur es lo que le pasará al Primer Mundo cuando los humanos empiecen a adoptar componentes robóticos para alargar sus vidas. Singapur es una utopía autoritaria comandada por dinero y apariencias. Informe de toda actividad sospechosa.

Y con esta niebla parece 2036.

Bienvenido al Futuro. Hemos matado el sol pero puedes caminar a través de centros comerciales durante kilómetros, sin tener que respirar nunca el aire envenenado.

Me siento como en una novela distópica barata. Es como observar un desfile de cyborgs preprogramados, entretenido pero inquietante que te cagas. He de encontrar a la Gente Rata e iniciar una revolución.

Seguir leyendo Ciudad Robot

Klong Toey

A solo unas paradas de metro de los lujosos centros comerciales y hoteles de cinco estrellas del centro de Bangkok se encuentra Klong Toey, donde la capital tailandesa esconde su mayor barrio de chabolas. Erigido en sobre tres kilómetros cuadrados propiedad de la Autoridad Portuaria de Tailandia, Klong Toey aloja a unos 100.000 habitantes y ha ganado notoriedad por ser uno de los principales centros de actividad de la mafia tailandesa.

Alrededor de un 20% de los habitantes de Bangkok vive en construcciones ilegales por toda la ciudad. Klong Toey es uno de sus barrios de chabolas más antiguos y populares. Sus residentes proceden de todo Sudeste Asiático pero principalmente del noreste de Tailandia, atraídos por las oportunidades de trabajo del distrito portuario, del mayor mercado de Bangkok y de las refinerías petrolíferas de los alrededores.

El residente medio de Klong Toey ingresa un cincuenta por ciento del salario medio tailandés (5.070 euros anuales) y solo un tercio del promedio de los habitantes de Bangkok. En medio del calor y la humedad tropical de la gigantesca capital, los habitantes del barrio de chabolas sobreviven entre aguas residuales, criminalidad, adicción a drogas, residuos no procesados, desempleo y pobreza.

10 razones para enamorarse de India

Que es el yang o contraparte de 10 razones para odiar India.

  1. La gente
Holi, Mumbai
Un joven celebra el festival de Holi en el barrio de chabolas de Dharavi, Mumbai

Son intensos y te pueden parecer raros como perros verdes. Bienvenido a India, donde nunca te irás a la cama sin una nueva historia que contar. Donde siempre pasa algo nuevo y extraño. Donde hay una aventura detrás de cada esquina. Donde puedes comer gratis en el templo sin que nadie trate de salvarte de las llamas del infierno. Donde gente de cualquier casta o religión te invita a tomar té y quiere aprender de tu experiencia y es capaz de hacer por ti lo impensable si te consideran su amigo.

Cuando te hayas ido de India y hables de ella a tus amigos, te preguntarán cómo pudo gustarte un sitio tan agobiante y caótico. Pero tu estás recordando a esos lunáticos maravillosos. Y estás sonriendo.

Seguir leyendo 10 razones para enamorarse de India

10 razones para odiar India

Cuando preguntes, algunas personas te dirán que India es el paraíso en la tierra, el lugar más pacífico y místico del orbe. Otros te advertirán de que es el peor círculo del infierno, tan jodido que Dante no tuvo huevos para nombrarlo siquiera. La mayoría, sin embargo, especialmente aquellos que han pasado tiempo allí, te dirán que India es una constante relación de amor/odio.

(Aquí está la otra cara de la moneda).

  1. La gente

Dadar, Mumbai

Seguir leyendo 10 razones para odiar India

Planeta Dharavi

Todas las ciudades de India son ruidosas, pero ninguna rivaliza con el nivel de decibelios de Mumbai, donde el tráfico nunca se detiene. Pero el ruido no es un problema en Dharavi, el barrio de chabolas habitado por más de un millón de almas y que recibe el apodo de «ciudad dentro de la ciudad». Al caer la noche, en lo profundo del laberinto de callejones demasiado estrechos incluso para los auto-rickshaws, Dharavi descansa en silencio y una extraña sensación de calma se apodera de ti, al menos una vez que te acostumbras a compartir 28 metros cuadrados con quince personas y un incalculable número de roedores.

Dharavi es a menudo llamado «el mayor barrio de chabolas de Asia», un título dudoso que a veces se amplía a «el mayor barrio de chabolas del mundo». Pero no es cierto. El barrio de Neza-Chalco-Itza en Ciudad de México tiene cuatro veces más habitantes. En Asia Orangi Township (Karachi) ha superado a Dharavi según algunos estudios de población. Incluso en Mumbai, donde casi dos tercios de sus 20.7 millones de habitantes viven en lo que eufemísticamente se denomina «viviendas informales», otras zonas pobres rivalizan con Dharavi en tamaño y suciedad.

Viviendas muy “informales” en el extremo occidental de Dharavi.
Viviendas muy “informales” en el extremo occidental de Dharavi.

Y aún así Dharavi se mantiene único. Un barrio empotrado en el corazón de Mumbai,  tres kilómetros cuadrados que son el centro de todas las cosas, geográfica, psicológica y espiritualmente. Su localización lo ha convertido en un atractivo inmueble para los constructores de Mumbai, una ciudad que epitomiza las ambiciones indias de convertirse en un rival económico para China. En un planeta donde la mitad de la humanidad pronto vivirá en ciudades, las fuerzas que confluyen en Dharavi sirven de ventana no solo al futuro de las ciudades indias sino al del espacio urbano en todo el mundo.

Seguir leyendo Planeta Dharavi